Paro

Últimas publicaciones de Paro

Filtro avanzado

Realiza una selección sobre el total de nuestras publicaciones para encontrar las que más te interesen por idioma del contenido, fecha, geografía y/o temática.

Más recientes Más leídas

Ordena nuestras publicaciones cronológicamente desde la más reciente a la más antigua, independientemente de la geografía y/o la temática.

Ordena nuestras publicaciones según el número de lecturas de nuestros usuarios, independientemente de la geografía y/o la temática.

En esta edición del OTMT analizamos la situación del mercado laboral con la información disponible hasta el 1T2024. Hacemos un balance de la evolución de los principales indicadores, estudiamos las diferencias entre la EPA y los registros administrativos y ponemos el foco en el déficit de productividad de España.

La afiliación a la Seguridad Social creció en 199.500 personas y el desempleo descendió en 60.500. Corregida la estacionalidad, se estima que el número de cotizantes aumentó en 60.000 y el de parados cayó en 34.000. El porcentaje de afiliados al Régimen General con contrato temporal se mantuvo en el 14,4% CVEC.

La ocupación bruta apenas varió entre enero y marzo, mejorando las expectativas. Descontada la estacionalidad, la creación de empleo y las horas totales trabajadas se aceleraron (hasta el 1,2% y 0,6% t/t CVEC, respectivamente). Además, cayeron …

La estacionalidad negativa causó un descenso del empleo (-100.200) y un aumento de la tasa de paro (13,6%). Sin embargo, las cifras corregidas (CVEC) son positivas: la ocupación creció el 1,1% trimestral; las horas trabajadas, el 0,8%; la tasa …

La afiliación aumentó en marzo (140.200 personas), descendió la temporalidad (hasta el 69,3%) y el desempleo apenas varió (-2.900 personas). Corregida la estacionalidad, se confirmó este patrón. En el 1T22, crecieron la afiliación (1,2% t/t CVE…

Una vez aprobada la reforma laboral, lo relevante es comenzar a evaluar sus efectos, aunque su mayor parte sean solo perceptibles a medio y largo plazo. Las autoridades deberán velar por evitar que la caída de la temporalidad sea a costa de un menor crecimiento del empleo.

La mejora de los indicadores sanitarios y la relajación de las restricciones han reducido la incertidumbre y permitido una recuperación del gasto privado y del turismo nacional. Lo anterior se traduce en revisiones generalizadas al alza en todas las CC. AA. en 2021, aunque con diferente magnitud.

A partir de la segunda mitad de este año, los avances en la vacunación y el aumento de la inversión por los fondos del Next Generation (NGEU) acelerarán la mayor recuperación. En 2022, el crecimiento se verá adicionalmente apoyado por una polít…

El PIB de Cataluña se reducirá entre un 11,5% y un 12,0% en 2020 y crecerá entre un 6,0% y un 6,5% en 2021, y se podrían destruir 85.000 empleos en el bienio. La crisis tiene impactos diferenciados por sectores y comarcas. Las políticas públic…

Entre 2013 y 2018, apenas se han reducido las disparidades en PIB per cápita entre las comunidades autónomas. Se trata de una anomalía, ya que hasta ahora la convergencia regional en España parecía tener un carácter cíclico.

Hace años que BBVA Research analiza de cerca la economía aragonesa. Hemos sido testigos del resurgimiento tras la “Gran Crisis”: encadenando 7 años de crecimiento consecutivo se ha recuperado el nivel de PIB y crecerá más que la media de España.

La revisión que acaba de hacer el INE de la Contabilidad Trimestral ha sorprendido negativamente con un crecimiento del segundo trimestre por debajo de lo avanzado anteriormente y de las previsiones de analistas y expertos.