Balanza Comercial

Últimas publicaciones de Balanza Comercial

Filtro avanzado

Realiza una selección sobre el total de nuestras publicaciones para encontrar las que más te interesen por idioma del contenido, fecha, geografía y/o temática.

Más recientes Más leídas

Ordena nuestras publicaciones cronológicamente desde la más reciente a la más antigua, independientemente de la geografía y/o la temática.

Ordena nuestras publicaciones según el número de lecturas de nuestros usuarios, independientemente de la geografía y/o la temática.

Al 1T24 las exportaciones mexicanas sumaron 144 mil millones de dólares (mdd) y las importaciones totalizaron 146 mil mdd. El 82.7% de las exportaciones se dirigen a EUA y las exportaciones manufactureras sumaron 127.1 mil mdd, 88.5% del total. La IED al 1T24 suma 20.3 mil mdd un 13.6% menor al 1T23.

El proceso de relocalización de empresas, o nearshoring, ha colocado a México bajo el reflector internacional, con grandes expectativas sobre la llegada de empresas que buscan acercar (parte de) su producción al mercado estadounidense impulsando las exportaciones mexicanas.

La balanza comercial revirtió su comportamiento de finales del año pasado y registró un déficit en el primer trimestre de 2024. Dado el hecho estilizado de que la balanza comercial muestra un comportamiento contracíclico, este déficit comercial…

Resumimos la situación de la balanza de pagos de China en 2023 después de la pandemia y la comparamos con la de la época de la pandemia; también predecimos su tendencia en 2024.

Al finalizar el año 2023, el saldo de la balanza comercial de México es negativo en 5,463 millones de dólares (mdd). Manufacturas son el principal rubro de exportaciones e importaciones. México se consolida como el principal proveedor del merca…

La balanza comercial no había registrado un superávit desde el 2T21. Dado el hecho estilizado de que la balanza comercial muestra un comportamiento contracíclico, el superávit comercial del 4T23 es otro indicador que sugiere que la economía mexicana frenó su ritmo de crecimiento a finales del año pasado.

En el tercer trimestre, el déficit en la cuenta corriente se continuó cerrando y alcanzó los 1.680 millones de dólares, representando el 1,7% del PIB. Sin embargo, las razones de este cierre son menos buenas que otras: responden al proceso de contracción que ha experimentado la demanda interna en lo corrido de este año.

Para que el país pueda maximizar los beneficios económicos del nearshoring en el mediano plazo, el siguiente gobierno federal podría formular un plan nacional de infraestructura y favorecer una política industrial que fomente la inversión en en…

Para incrementar los beneficios del nearshoring en el mediano plazo, el siguiente gobierno federal podría diseñar e implementar un plan nacional de infraestructura que contribuyera a expandir y mejorar la calidad de carreteras, vías ferroviaria…

Anticipamos que la balanza comercial sea menos deficitaria este año debido a la expectativa de un crecimiento económico de 2.4% vs. 3.0% en 2022. Para incrementar los beneficios del nearshoring, la política pública tendrá que contribuir a expan…

Anticipamos que la balanza comercial sea menos deficitaria este año ante la expectativa de un menor crecimiento económico en comparación con 2022. Para potenciar el nearshoring y los flujos de IED hacia México, el país tendrá que invertir más en infraestructura eléctrica y, particularmente, en líneas de transmisión.

Anticipamos que la balanza comercial sea menos deficitaria o inclusive superavitaria en algunos trimestres del próximo año en un escenario de una significativa desaceleración del crecimiento económico global. El nearshoring y la relocalización de las cadenas globales de suministro seguirán favoreciendo la IED hacia México.