Economía laboral

Últimas publicaciones de Economía laboral

Filtro avanzado

Realiza una selección sobre el total de nuestras publicaciones para encontrar las que más te interesen por idioma del contenido, fecha, geografía y/o temática.

Más recientes Más leídas

Ordena nuestras publicaciones cronológicamente desde la más reciente a la más antigua, independientemente de la geografía y/o la temática.

Ordena nuestras publicaciones según el número de lecturas de nuestros usuarios, independientemente de la geografía y/o la temática.

Esta presentación, realizada en el 10º aniversario del Instituto BBVA de Pensiones en Portugal, analiza las previsiones económicas para Portugal y España, y el desafío del envejecimiento de su población a largo plazo, como uno de los retos a los que se enfrentan los sistemas públicos de pensiones en Europa.

A pesar del mayor crecimiento reciente del PIB, la productividad de la economía española se ha ido alejando de la del resto de la UE, lo que dificulta la convergencia en renta per cápita. Las proyecciones del Ageing Report 2024 no prevén una mejora en las perspectivas.

El empleo formal en continúo desacelerándose y creció 2.2% en mayo de 2024, nivel 0.2pp menos respecto al mes anterior. Se espera que la creación de empleo repunte en el tercer trimestre, pero a un ritmo más lento que en 2023.

El país viene retrocediendo en seguridad previsional. Esperemos que esta ley sea el inicio de una reversión de esta situación y que, por fin, se busquen soluciones responsables para garantizar un nivel adecuado de protección durante la vejez.

En abril, la tasa de desempleo nacional fue 10,6%, similar a la de un año atrás y, ajustada por estacionalidad, menor a la de marzo de 2024. La menor tasa en abril que en marzo se debe al buen desempeño del empleo, que en alguna medida se debió…

La afiliación a la Seguridad Social creció en 220.300 personas y el paro descendió en 58.700. Corregida la estacionalidad, se estima que el número de cotizantes aumentó en 60.000, pero el de desempleados apenas varió. El porcentaje de afiliados al Régimen General con contrato temporal se estabilizó en el 14,4% CVEC.

El indicador de pobreza laboral en México fue de 35.8% durante el primer trimestre de 2024, ubicándose en su menor nivel desde hace cerca de 17 años, específicamente, desde el tercer trimestre de 2007, cuando fue del 35.2%.

En esta edición del OTMT analizamos la situación del mercado laboral con la información disponible hasta el 1T2024. Hacemos un balance de la evolución de los principales indicadores, estudiamos las diferencias entre la EPA y los registros admin…

La evidencia muestra que las mejoras permanentes de la productividad dan lugar a una reducción gradual de las horas trabajadas por ocupado. Por el contrario, invertir el orden de causalidad lastra el crecimiento de la actividad y del empleo.

El país necesita continuar siendo una sociedad atractiva para asegurar flujos migratorios que transformarán la estructura demográfica. La inmigración, como el crecimiento de la productividad, sirve para distribuir el aumento del gasto en pensio…

El empleo retoma crecimiento en abril (2.5% interanual); este repunte del empleo se explica por el impacto negativo que tuvo la Semana Santa del mes anterior. No se prevé un cambio de tendencia en la creación de empleo sino más bien como un ajuste temporal.

En el primer trimestre de 2024, la creación de empleo se mantuvo fuerte, pero el crecimiento del empleo se ha desacelerado en comparación con el año pasado. En abril se crearon sólo 175.000 nuevos puestos de trabajo, muy por debajo de los 243.000 esperados.

  • Etiquetas de Geografía
  • Global