Cerrar panel

    Publicada el lunes, 26 de octubre de 2020 | Actualizada el lunes, 2 de noviembre de 2020

    Situación Argentina. Cuarto trimestre 2020

    Resumen

    Esperamos una caída de 13% de PIB en 2020. Aunque la actividad está mejorando, los datos de alta frecuencia muestran una recuperación poco robusta. En 2021, la actividad crecería 5,5%. El éxito de la negociación de la deuda abre una oportunidad para realizar reformas necesarias para un crecimiento sustentable.

    Puntos clave

    • Puntos clave:
    • Se prevé que la recuperación de la actividad global gane impulso en 2021. La esperada aprobación y la distribución de vacunas y tratamientos efectivos contra el COVID-19 permitirá, probablemente, una relajación progresiva de las medidas de distanciamiento social a lo largo del próximo año, primero en las principales economías mundiales, y luego en las demás.
    • En Argentina, este año el PIB caería 13,0% y el desempleo treparía al 14%. Los datos económicos del 2T registraron una fuerte contracción de -19,1%, en línea con lo esperado. Los datos posteriores dan cuenta de que la recuperación ha entrado en una meseta desde julio. En 2021 la actividad se recuperaría 5,5% explicado en su mayoría por normalización de las actividades pero el desempleo se ubicaría en 15,4%.
    • Este año el déficit fiscal primario alcanzaría 8% del PIB por una marcada caída de la recaudación (por la recesión y la contracción del comercio exterior), junto con una significativa expansión del gasto primario, para contener el impacto de la pandemia. Para 2021 esperamos un déficit de 5,4% del PIB.
    • La inflación se mantuvo por debajo de lo esperado en 2020, debido a la recesión, las restricciones a la movilidad, el congelamiento de tarifas y el retraso en el ajuste cambiario. Esperamos que la inflación en 2020 termine en 39% anual, mientras que prevemos una aceleración de cara al año que viene a 50% anual. Dada la magnitud de las presiones cambiarias y el desequilibrio monetario vigente, el balance de riesgos se encuentra claramente sesgado al alza.
    • La negociación de la deuda concluyó con una aceptación del 99% de los acreedores privados. Se abre una ventana de 4 años para estabilizar la macroeconomía y retomar la senda de crecimiento. Para ello, el gobierno deberá acordar un nuevo programa con el FMI y dar señales más claras de su programa económico plurianual.

    Geografías

    Temáticas

    Autores

    Mario Iparraguirre BBVA Research - Economista Senior
    Juan Manuel Manías BBVA Research - Economista Principal
    Federico Daniel Forte BBVA Research - Economista Principal
    Adriana Haring BBVA Research - Economista Senior
    Tomas Triantafilo BBVA Research - Economista
    Marcos Dal Bianco BBVA Research - Economista Jefe

    Documentos y archivos

    Presentación (PDF)

    Argentina_Economic_Outlook_4Q20.pdf

    Inglés - 26 de octubre de 2020

    Presentación (PDF)

    Situacion-Argentina_4T20.pdf

    Español - 26 de octubre de 2020

    ¿Te ha resultado útil la información?

    También te podría interesar