Nearshoring: Optimismo vs realidad de la economía mexicana
Publicada el lunes, 19 de diciembre de 2022 | Actualizada el martes, 20 de diciembre de 2022
Nearshoring: Optimismo vs realidad de la economía mexicana
Resumen
México enfrentaría retos en varios frentes ante una llegada masiva de producción desde Asia por Nearshoring. El reto más relevante lo enfrentaría el Sistema Energético Nacional, el cual experimentaría una creciente y acelerada demanda de energía por parte de corporaciones intensivas en electricidad.
Puntos clave
- Puntos clave:
- Dada su localización geográfica, la integración comercial con América del Norte y ser parte de un tratado comercial modernizado como el T-MEC, México es un candidato natural en esta reubicación de procesos productivos.
- México se encuentra lejos de liderar esta carrera. La mayor parte de la producción que ha salido de China desde 2018 se ha quedado en países vecinos del gigante asiático como Vietnam, Taiwán o Singapur.
- Analizamos el crecimiento de la economía bajo la hipótesis donde México hubiera recibido la totalidad de flujos comerciales que han salido de China desde 2018.
- Bajo este escenario, la economía mexicana habría crecido 1.42% anualmente, y no -0.40%; la manufactura habría crecido alrededor de 7% anualmente, en vez de 0.69%
- Sin embargo, en términos de infraestructura, no es claro si el país está realmente preparado para una llegada masiva de capitales. Un ejemplo claro es el acceso a la electricidad.
Temáticas
- Etiquetas de Temática
- Análisis Regional México
- Energía y Materias Primas
- Análisis Macroeconómico
Autores
Diego López
BBVA Research - Economista Senior