México | Estimación del PIB del Aguacate refleja la relevancia y crecimiento del producto

Publicada el miércoles, 29 de mayo de 2024 | Actualizada el miércoles, 29 de mayo de 2024

México | Estimación del PIB del Aguacate refleja la relevancia y crecimiento del producto

El Aguacate es uno de los principales productos de consumo y exportación de México. Estimamos el PIB del Aguacate de 2018 a 2022 por el método de producción usando una aproximación determinística y fuentes oficiales. Los resultados son coherentes con el crecimiento que el producto ha experimentado en los últimos años.

Puntos clave

  • Puntos clave:
  • El Aguacate ha ganado relevancia en la economía mexicana dado una mayor producción, y su alta demanda internacional. En el año 2000 se sembraban 93.5 mil hectáreas; mientras que, en el 2020 fueron 241.1 mil hectáreas, 157.8% más que en el 2000.
  • Estimamos el Pib del Aguacate para los años 2018 a 2022 a nivel nacional y estatal a partir de la Matriz Insumo Producto como punto de partida, identificamos los insumos del consumo intermedio y construimos un INPP específico del Aguacate. El Pib del Aguacate en 2018 fue 37 mmdp y en 2022 fue 42 mmdp, con un crecimiento promedio anual de 3.2%.
  • El PIB Aguacate estimado es coherente con la producción tanto en toneladas, como en valor monetario. Michoacán se mantiene como líder con casi el 70% del Pib, seguido por Jalisco y el Estado de México.

Documentos para descargar

Geografías

Temáticas

¿Te ha resultado útil la información?

También te podría interesar