México | Agua que no has de beber: tendencias sobre el uso y disponibilidad hídrica
Publicada el viernes, 11 de abril de 2025 | Actualizada el viernes, 11 de abril de 2025
México | Agua que no has de beber: tendencias sobre el uso y disponibilidad hídrica
Resumen
Este documento analiza las tendencias del consumo de agua a nivel mundial y en México, destacando la sequía actual y el almacenamiento en las principales presas del país. También se resumen los ejes del Plan Nacional Hídrico propuesto para enfrentar la creciente escasez de agua en el país.
Puntos clave
- Puntos clave:
- México se encuentra en la posición 26 entre los países con mayor estrés hídrico, mientras que en el cumplimiento del ODS 6, centrado en la gestión sostenible del agua, el país registró en 2023 un avance de 69.9%, por debajo del promedio en América Latina y el Caribe que fue de 72.6%.
- Al 31 de marzo de 2025, las principales presas del país registran un promedio de almacenamiento de 56.5%, mientras que las presas del Sistema Cutzamala reportan un llenado de 53.3%, ambos porcentajes por encima de los niveles críticos observados en 2024, aunque con tendencia a la baja en la última década.
- En noviembre de 2024, la administración encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum presentó los principales puntos del Plan Nacional Hídrico 2024-2030. Destaca la inversión a realizarse en distritos de riego, obras de infraestructura y saneamiento a ríos, aunque persisten retos en la asignación presupuestaria al sector.
- A la par de la inversión en infraestructura planteada en el Plan Nacional Hídrico, es necesario incrementar las capacidades de los organismos locales de agua y saneamiento en temas como eficiencia recaudatoria, armonización de tarifas y coordinación interinstitucional.
Geografías
- Etiquetas de Geografía
- México
Temáticas
- Etiquetas de Temática
- Sostenibilidad Social
- Sostenibilidad Climática
Autores
Marco Lara
BBVA Research - Economista Senior