Cerrar panel

    Publicada el martes, 22 de septiembre de 2020

    España | Pensiones públicas más allá de la COVID-19

    Resumen

    El sistema público de pensiones en España ha llegado a la crisis de la COVID-19 con un déficit crónico. Desde 2011 presenta un desequilibrio que en 2019 se situó alrededor de los 18.000 millones de euros (un 1,4% del PIB). Quedan pocas dudas de que la crisis económica será la más intensa desde la Segunda Guerra Mundial.

    Puntos clave

    • Puntos clave:
    • De acuerdo con la última información de ejecución presupuestaria relativa al primer semestre de 2020, mientras los ingresos por cotizaciones sociales disminuyen un 3,8% respecto al mismo periodo del año anterior, el gasto en pensiones aumenta un 3,0%.
    • A diferencia de lo que ocurre en otros países como Holanda o Suecia, la información que reciben los trabajadores a lo largo de su carrera laboral sobre la correspondencia entre lo cotizado y su futura pensión es claramente insuficiente en España.
    • Los problemas del sistema público de pensiones en España no son exclusivos de nuestro país, por lo que, afortunadamente, podemos aprender de la experiencia y de las buenas prácticas de otros países europeos.
    • La mejor estrategia es realizar cuanto antes la transición a un sistema de reparto de cuentas nocionales individuales, que introduzca mecanismos de ajuste automático y graduales que blinden la sostenibilidad ante cualquier escenario futuro, de tal forma que aumente la contributividad, la equidad, la suficiencia y la eficiencia a largo plazo del sistema público de pensiones en España.

    Geografías

    Temáticas

    Autores

    Enrique Devesa
    Rafael Doménech BBVA Research - Responsable de Análisis Económico

    Documentos y archivos

    Artículo de prensa (PDF)

    Enrique_Devesa_Rafael_Domenech_Pensiones_publicas_mas_alla_de_la_COVID_19_Expansion_WB.pdf

    Español - 22 de septiembre de 2020

    ¿Te ha resultado útil la información?

    También te podría interesar