Cerrar panel

    Publicada el lunes, 13 de febrero de 2023

    España | Luces y sombras de la subida del SMI

    Resumen

    Los aumentos del salario mínimo interprofesional (SMI) son una excelente noticia en economías en las que crece la productividad y las tasas de empleo son elevadas. Sin embargo, hay que ser conscientes de los costes y beneficios de la medida, que lamentablemente siguen sin ser evaluados con el detalle y alcance que merece.

    Puntos clave

    • Puntos clave:
    • En España, la productividad por ocupado ha disminuido desde 2019 y el PIB por hora trabajada no había alcanzado a finales del pasado año el nivel prepandemia. Además, la tasa de empleo es la cuarta más baja de la UE y la de paro, la más alta.
    • Los beneficios de la subida del SMI del 8% aprobada en 2023 son obvios. En una situación inflacionaria como la actual, los ocupados que mantengan su empleo y continúen trabajando el mismo número de horas conservarán su poder adquisitivo.
    • En muchas provincias y sectores, el salario mínimo excede ya el 60% del salario mediano bruto. La evidencia apunta a que en las regiones donde el salario mínimo es mayor en relación con el salario medio, la tasa de desempleo también es más elevada.
    • El incremento del SMI (que afecta potencialmente a un 12,6% de trabajadores) podría contribuir de manera directa con un 1% más de inflación salarial, lo que añade presión sobre el crecimiento de los precios y aumenta la probabilidad de efectos de segunda ronda y de que la inflación se enquiste.

    Geografías

    Temáticas

    Autores

    Rafael Doménech BBVA Research - Responsable de Análisis Económico
    Juan Ramón García BBVA Research - Economista Principal

    Documentos y archivos

    Artículo de prensa (PDF)

    Rafael_Domenech_Juan_Ramon_Garcia_Luces_y_sombras_de_la_subida_del_SMI_Expansion_WB.pdf

    Español - 13 de febrero de 2023

    ¿Te ha resultado útil la información?

    También te podría interesar