Publicada el martes, 21 de diciembre de 2021

España | La demanda de nueva vivienda en los próximos años

El mercado inmobiliario continúa describiendo una tendencia de crecimiento. Tras la corrección, entre 2008 y 2014, el sector no ha dejado de crecer en los últimos ejercicios. Un avance que tan solo ha sido interrumpido en 2020, la etapa más dura de la pandemia sanitaria que todavía está afectando a la economía mundial.

Puntos clave

  • Puntos clave:
  • Algunos datos ponen de manifiesto que el confinamiento y la pandemia han podido dar lugar a un cambio en las preferencias de los hogares en España, haciendo que la demanda esté ahora más dirigida hacia viviendas más grandes o con espacios abiertos como terrazas o jardines.
  • El país continúa siendo una de las economías en las que esta ratio alcanza mayor valor: 1,38 en 2020, únicamente superada por Portugal (por encima de 1,4). En Reino Unido y Alemania, el número de viviendas por hogar está en torno al 1, y en Dinamarca y Francia alrededor del 1,2.
  • El crecimiento poblacional ha sido una pieza clave en la demanda de vivienda en España, siendo un gran impulsor en los primeros años del presente siglo, hasta 2008, debido, sobre todo, a la llegada de inmigrantes que permitió un incremento demográfico medio anual del 1,7%.
  • En el tamaño medio de los hogares españoles también se aprecia un descenso gradual desde 1996, pasando de una media de 3,1 personas por hogar a alrededor de 2,5 en 2020. En comparación con el resto de la Unión Europea, España sigue constantemente por encima de su media, situada en 2,3 personas por hogar en 2020.
  • Hacia delante se espera que la actividad del segmento residencial de la construcción sea relevante en los próximos años. En España, el parque residencial crecería alrededor de 1,8 millones de unidades hasta 2035, lo que supone un incremento, promedio, de unas 120.000 viviendas al año.

Documentos para descargar

Geografías

Temáticas

¿Te ha resultado útil la información?

También te podría interesar