Cerrar panel

    Publicada el martes, 10 de noviembre de 2020

    España | El impacto macroeconómico del COVID-19 en la economía española

    Resumen

    En esta presentación utilizamos un modelo de equilibrio general dinámico para analizar la contribución de las perturbaciones estructurales que explican los principales agregados macroeconómicos en el COVID-19 y los efectos amortiguadores de las políticas económicas en España.

    Puntos clave

    • Puntos clave:
    • Los resultados resaltan la importancia en la crisis COVID-19 de la productividad total de los factores y de los factores de demanda.
    • Su contribución negativa, sin parangón histórico, se ha visto parcialmente compensada por el consumo público, las transferencias al sector privado y el impulso crediticio, especialmente de las empresas.
    • Hacia adelante, será crucial evitar efectos permanentes sobre el PIB y el empleo de esta crisis.
    • Las políticas de demanda y de rentas son fundamentales a corto plazo para contrarrestar parcialmente la caída de la actividad, pero no serán suficientes para devolver la economía a su situación de partida.
    • Aprovechar NGEU con reformas con las que generar mercados más eficientes, competitivos y flexibles, e incentivar la acumulación de capital físico, tecnológico y humano para aumentar la productividad y el empleo, y para asegurar la mejora del bienestar social y de la igualdad de oportunidades.

    Geografías

    Temáticas

    Autores

    José Emilio Boscá Universidad de Valencia y Fedea - Colaborador externo
    Rafael Doménech BBVA Research - Responsable de Análisis Económico
    Javier Ferri Universidad de Valencia y Fedea - Colaborador externo

    Documentos y archivos

    Presentación (PDF)

    RDomenech_El_impacto_macroeconomico_del_Coronavirus_6nov2020WB.pdf

    Español - 10 de noviembre de 2020

    ¿Te ha resultado útil la información?

    También te podría interesar