Publicada el lunes, 13 de mayo de 2024

España | El crecimiento del país en el contexto europeo

El diferencial positivo de crecimiento de España con la UE es una buena noticia, pero puede agotarse y no es suficiente para reducir la brecha de PIB per cápita y productividad, que es el único motor capaz de generar un crecimiento sostenido.

Puntos clave

  • Puntos clave:
  • A principios de 2022, el PIB de España se encontraba 2,6 puntos por debajo de su nivel precrisis y el de la UE 2,2 por encima. Dos años más tarde, se encuentra ya 2,7 puntos por arriba, y la UE sólo supera a nuestra economía en 2 décimas. En los dos últimos años se observa un mayor dinamismo en España en las exportaciones, el consumo privado y el público, que han crecido 24,1, 10,7 y 5,2 puntos, respectivamente. En el caso de las exportaciones de servicios, su incremento ha sido de 80,5.
  • La recuperación del turismo extranjero tras la pandemia y que España sea un destino seguro ante los conflictos existentes explica mucho de este aumento, pero no únicamente. Las exportaciones de otros servicios no turísticos han alcanzado máximos históricos.
  • La crisis energética ha tenido también un impacto diferencial en los países europeos. Entre las grandes economías de la UE, la más afectada ha sido Alemania, cuyo PIB en el primer trimestre de 2024 está una décima por debajo del de principios de 2022.
  • Un tercer elemento diferencial ha sido el despliegue de los fondos europeos NGEU. Aunque con retraso respecto a las expectativas iniciales, a finales del pasado marzo, las convocatorias resueltas en España desde 2021 ascendían a un 2,4% del PIB.
  • Un cuarto factor distintivo tiene que ver con la inmigración. Gracias a ella, en los dos últimos años la población española ha crecido un 2,5%, casi dos puntos más que en el conjunto de la UE. En Italia, incluso ha disminuido 2 décimas.

Documentos para descargar

Geografías

Temáticas

¿Te ha resultado útil la información?

También te podría interesar