Publicada el viernes, 28 de junio de 2024 | Actualizada el viernes, 28 de junio de 2024

Colombia | No dejemos que los desbalances económicos nos desequilibren

Hay un amplio número de indicadores económicos muy importantes que no gozan de una gran difusión cuando nos referimos a la situación y previsiones económicas. En esta oportunidad, nos centraremos en los balances macroeconómicos más relevantes: el externo y el fiscal.

Puntos clave

  • Puntos clave:
  • El balance externo resume la relación entre el país y el resto del mundo. En promedio, este indicador es deficitario para Colombia, del -4,6% del PIB en la última década, lo que significa, entre otros factores, que las importaciones han sido mayores a las exportaciones.
  • En el periodo post-pandemia el balance externo alcanzó un registro muy elevado, de -6,2% del PIB, en buena medida apoyado en un fuerte consumo de bienes importados. En 2023, con la desaceleración de la actividad el déficit se ubicó en -2,7%. Para 2024 esperamos se mantenga en niveles similares para luego hacerse gradualmente más deficitario.
  • El balance fiscal, resultado de la diferencia entre el gasto del gobierno y su ingreso. En este caso, la pandemia tuvo una fuerte incidencia en este resultado llevándolo de -2,5% del PIB en 2019 a -7,8% del PIB en 2020, producto del apoyo desde el gobierno al sistema de salud y los hogares vulnerables.
  • El gobierno estima un déficit fiscal de 5,6% y 5,1% del PIB para 2024 y 2025 respectivamente, niveles relativamente altos.
  • La combinación de estos dos desbalances comienza a despertar algunas alertas entre inversionistas y calificadoras. Por ello, es de suma relevancia emprender las reformas económicas necesarias para reducir estructuralmente estos desbalances.

Documentos para descargar

Geografías

Temáticas

¿Te ha resultado útil la información?

También te podría interesar