Publicada el viernes, 31 de mayo de 2024

Colombia | Inseguridad alimentaria y precios altos, un mal maridaje

En Colombia fueron publicados los resultados sobre seguridad alimentaria, y a pesar del descenso del porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria, el deterioro del empleo, precios altos de comida e incrementos en servicios y arriendos, reducen las posibilidades de grandes mejoras en este indicador, al menos en 2024.

Puntos clave

  • Puntos clave:
  • Recientemente fueron publicados los resultados del estudio sobre seguridad alimentaria en Colombia, y los medios han señalado el descenso significativo del porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria moderada o grave, desde 28,1% en 2022 hasta 26,1% en 2023.
  • En 2023, Colombia importó cerca del 11,8% de su consumo agropecuario y exportó cerca de un 12,3% de este, lo que sugiere que Colombia tiene la capacidad de alimentar a sus habitantes. Sin embargo, el DANE estima que 36 de cada 100 colombianos no tendrían el dinero suficiente para adquirir una canasta mínima de alimentos y servicios para vivir.
  • La inflación de alimentos llegó a 27,8% en diciembre de 2022 (máximo de este siglo), lo cual lleva a que los consumidores puedan poner menos productos en su mesa con una misma cantidad de dinero, sazonando una alta inseguridad alimentaria.
  • A pesar de la disminución en la inflación, los precios siguen altos y una menor inflación no llevará a que los precios disminuyan, solo a que estos aumenten más lentamente.
  • El presupuesto ajustado junto la expectativa de un deterioro del desempleo, y el hecho de que los arriendos y los servicios públicos pueden mantener un alto ritmo de incrementos, dificulta la mejora de la inseguridad alimentaria.

Documentos para descargar

Geografías

Temáticas

¿Te ha resultado útil la información?

También te podría interesar