Cerrar panel

    Publicada el viernes, 18 de octubre de 2024 | Actualizada el lunes, 28 de octubre de 2024

    Colombia | El bosque, palanca de desarrollo sostenible en Colombia

    Resumen

    La deforestación en Colombia es insostenible tanto ambiental, económica, como socialmente. Revertirla requiere fortalecer el régimen de propiedad y uso de la tierra, promover un desarrollo sostenible, y asignarle un valor al activo natural. La coordinación de políticas públicas y el sector privado es fundamental.

    Puntos clave

    • Puntos clave:
    • La deforestación del bosque en Colombia es insostenible tanto medioambiental como económicamente. Anualmente, el país pierde entre 200 y 300 mil hectáreas de cobertura arbórea que se destinan a la expansión de la agricultura y la ganadería, la minería ilegal o los cultivos ilícitos, con diferencias notables en su relevancia respectiva a través de departamentos, ecosistemas y municipios. Esta destrucción de los bosques no solo afecta el medio ambiente, también tiene un impacto negativo en el desarrollo económico y social de las comunidades afectadas.
    • Revertir la deforestación exige aumentar las posibilidades de desarrollo económico con políticas que actúen a través de tres palancas. En primer lugar, fortaleciendo el régimen de propiedad y uso de la tierra, sin incentivar actuaciones depredatorias. También es fundamental facilitar una explotación productiva responsable del territorio en riesgo a través de estrategias consistentes con la sostenibilidad medioambiental, al tiempo que se promueve una mayor productividad en las zonas designadas para la explotación económica a través de la provisión de bienes públicos (seguridad, infraestructuras), soluciones logísticas y apoyo financiero a partir de estrategias que involucren al sector privado.
    • Eliminar la deforestación exige actuar coordinadamente a través de múltiples políticas públicas, con visión de largo plazo para alinear el comportamiento de comunidades y sector privado. La financiación de estas políticas exige que los diferentes instrumentos disponibles -entre los directamente medioambientales: impuesto al carbono, cupos transables de emisiones, mercados voluntarios- se terminen de definir y alinear con el objetivo de eliminar la deforestación.

    Geografías

    Autores

    Julián Cubero BBVA Research - Economista Líder
    Nara González BBVA Research
    Rafael Ortiz Durán BBVA Research - Economista
    Alejandro Reyes González BBVA Research - Economista Principal
    Juana Téllez BBVA Research - Economista Jefe

    Documentos y archivos

    Vídeo (YouTube)

    El bosque, palanca de desarrollo sostenible en Colombia

    Español - 18 de octubre de 2024

    Presentación (PDF)

    Colombia-_-El-Bosque-palanca-de-desarrollo-sostenible-vf.pdf

    Español - 18 de octubre de 2024

    Informe (PDF)

    Colombia-_-El-bosque-palanca-de-desarrollo-sostenible-en-Colombia-1.pdf

    Español - 18 de octubre de 2024

    Presentación (PDF)

    Colombia-_-The-forest-a-lever-for-sustainable-development-in-Colombia.pdf

    Inglés - 18 de octubre de 2024

    Informe (PDF)

    EW-The-forest-a-lever-for-sustainable-development-in-Colombia.pdf

    Inglés - 18 de octubre de 2024

    Pódcast (MP3)

    El bosque, palanca de desarrollo sostenible en Colombia

    Español - 18 de octubre de 2024

    ¿Te ha resultado útil la información?

    También te podría interesar