Francisco Grippa
Francisco Grippa
BBVA Research - Economista Principal

Francisco Grippa es Economista Principal de BBVA Research en Perú. Tiene a cargo un equipo de personas que se enfoca en el análisis a nivel macro de la economía peruana.

Anteriormente fue Viceministro de MyPE e Industria de Perú, Presidente del Consejo Directivo del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM), Miembro del Consejo Directivo del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo (FONDOEMPLEO), Miembro del Consejo Directivo del Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCYT), y Miembro del Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), entre otras posiciones similares. También dirigió el Departamento de Política Monetaria del Banco Central de Reserva del Perú.

Francisco es MSc in Economics por la London School of Economics and Political Science (Londres, RU), MSc in Finance por el Graduate Programme in Economics, Finance, and Management de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España), y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Es autor de publicaciones que incluyen temas macroeconómicos como política monetaria, metas de inflación, dolarización, entre otros, y de análisis sectorial.

Últimas publicaciones

Crecimiento de 2,9% este año (2,7% en el estimado anterior), con el apoyo del nuevo retiro de AFP. Recuperación de sectores más afectados en 2023 por las anomalías climatológicas y de sectores no primarios, estos por el avance del gasto privado. Para 2025, expansión del PIB de 2,7%, agotado el impacto de los retiros de AFP.
Sin mayor sorpresa, el Banco Central volvió en mayo a reducir su tasa de interés de referencia en 25pb, llevándola a 5,75%. Estimamos que en adelante el proceso de normalización monetaria avanzará de manera más gradual que hasta ahora, siguiendo de cerca el comportamiento de la inflación subyacente y del tipo de cambio.
La actividad rebotará este año al disiparse los choques negativos que la afectaron en 2023 y mejorar el entorno para el gasto del sector privado. El rebote será de 2,7%, mayor al previsto hace tres meses (2,0%), pues las anomalías climatológicas relacionadas con el fenómeno El Niño costero vienen siendo menos intensas.